/Oficializan el regreso de las importaciones a través del sistema «puerta a puerta»

Oficializan el regreso de las importaciones a través del sistema «puerta a puerta»

La limitación de esa operatoria se había presto a principios de dos mil catorce para eludir fuga de dólares americanos, y su restitución fue adelantada la semana precedente por el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Alberto Abad.

La resolución treinta y dos de la Segregaría de Comercio, que se publica el día de hoy en el Folleto Oficial, rehabilita la adquisición de productos a domicilio, por medio de webs de firmas localizadas fuera del país.

Las operaciones hasta el momento debían pasar por la Aduana, donde se generaban «colas viles» para retirar los productos, conforme definió Abad.

El funcionario describió que «quien adquiere un libro para quien estudia o bien que desea leer un buen libro debe pasarse 2 horas ahí cerca del puerto, en la Aduana, a fin de que se lo den, una cosa kafkiana».

La medida excluye a esas importaciones de lo preparado por la resolución 5/15 del Ministerio de Producción, y también incorpora ciertas mercancías al régimen de Licencias No Automáticas de importación, corrige inconsistencias y facilita el monitoreo con carácter anterior al libramiento de los recursos a plaza.

Hasta el momento, aparte de la obligación de retirar la confía en la Aduana, se debía presentar una declaración jurada de antemano al retiro o bien recepción de la mercancía, para lo que se debía tener CUIT, CUIL o bien CDI y clave fiscal con nivel de seguridad dos, por lo menos.

La reglamentación de la AFIP aún actual establece que los artículos que cuestan menos de veinticinco dólares estadounidenses no pagan ningún tributo; por sumas de entre veinticinco y novecientos noventa y nueve dólares estadounidenses debe pagarse el cincuenta por ciento de su valor en término de derechos a la importación, y si se supera la última suma se aplica el Régimen General de Importación.

Por otro lado, la resolución de Comercio que firma el secretario Miguel Braun extiende hasta ciento ochenta días la valía de las licencias de importación, en concordancia con el plazo de valía de las declaraciones realizadas a través del Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI).

¿Qué más adquieren los argentinos?

7 de cada diez personas efectuaron alguna vez compras por Internet en la Argentina, conforme brota del Estudio Global sobre Comercio Conectado de la asesora de consumo masivo Nielsen.

Los argentinos se inclinan en especial por comprar en usa móviles, productos o bien servicios de turismo y viajes, fármacos y flores o bien regalos. Los hombres tienen más actividad que las mujeres, de la misma manera que México y Colombia, y los argentinos lideran esta participación en un cincuenta y nueve por ciento .

Conforme con el estudio, que encuestó on line a más de trece mil usuarios a nivel global, en los últimos 6 meses los encuestados adquirieron considerablemente más recursos durables que consumibles, si bien la tendencia a adquirir los segundos prosigue en incremento.

Las tendencias viran cerca de conceptos como showrooming y webrooming. “El showrooming se identifica por repasar los productos en la tienda física y después buscar on line la opción más asequible, al paso que el webrooming consiste en investigar sobre el producto on-line y después adquirirlo en tiendas físicas”, explica Pablo Mandzij, gerente de Cuenta de Servicios de Retail de Nielsen Argentina.

La Argentina es el primer país en América Latina en el que más se practica el showrooming, seguido de Colombia, y se da eminentemente en las categorías productos para bebé y pequeños (ochenta y dos por ciento ), muebles, decoración o bien herramientas (setenta y cuatro por ciento ), comestibles frescos (setenta y tres por ciento ), productos relacionados con moda (setenta por ciento ) y equipos electrónicos.

En tanto, en el webrooming se imponen considerablemente más los recursos durables como tecnología y móviles (ochenta y cinco por ciento ), equipos electrónicos (ochenta y uno por ciento ), viajes (setenta y dos por ciento ), muebles-decoración-herramientas (setenta y seis por ciento ) y productos relacionados con vídeo juegos (sesenta y tres por ciento ).

En la Argentina ciertas actividades más efectuadas están directamente relacionadas con la busca de información de un producto, la busca de ofertas, promociones y cupones y la comparación de costes.

“Los argentinos procuran ofertas en las categorías de entradas para algún acontecimiento, viajes, moda y restaurants o bien comida a domicilio; y les agrada estar informados sobre productos como juegos, libros, música, teléfonos móviles, regalos, belleza y medicamentos”, comenta Mandzij.

Puesto que el planeta on-line facilita la comparación de costes entre uno y otro comercio minorista para tomar una resolución al instante de la adquisición, los argentinos agradan de hacer esto para categorías como muebles, decoración y herramientas, electrónicos, productos para tomas y pequeños, comestibles frescos y envasados para mascotas.

Para los argentinos, el motivo primordial para resolverse a adquirir on-line productos de consumo masivo es la posibilidad de conseguir descuentos y el ahorro de tiempo, concluye el informe.

Tag: puerta a puerta usa argentina